
La chica que lo tenía todo es una novela y película que ha generado mucha controversia debido a su final. Mientras que el final de la novela es más comedida y reflexiva, el final de la película es más épico y polarizante. En este artículo, exploraremos por qué se cambió el final y cómo esto refleja la experiencia personal de la autora, Jessica Knoll.
El final de la película: más épico y polarizante
En la película, el final es mucho más dramático y emocionante. Después de pasar por una serie de eventos traumáticos, la protagonista, Ani, decide escribir sobre su experiencia para el New York Times. Este final es impactante y deja al espectador con una sensación de empoderamiento y justicia.
El final de la novela: más comedida y reflexiva
En contraste, el final de la novela es más comedida y reflexiva. Ani no decide escribir sobre su trauma, sino que opta por mantenerlo en secreto y seguir adelante con su vida. Este final es más realista y muestra el proceso de sanación y reconstrucción de Ani de una manera más sutil.
El cambio de final: reflejo de la experiencia personal de la autora
El cambio de final en la adaptación cinematográfica fue realizado por la propia autora, Jessica Knoll. Según Knoll, el final de la película refleja su propia experiencia personal de superar eventos traumáticos y encontrar su voz.
Knoll ha hablado abiertamente sobre su propia experiencia de violación en su adolescencia y cómo esto la llevó a escribir la novela. Al cambiar el final de la película, Knoll quería transmitir un mensaje de empoderamiento y justicia para las víctimas de violencia sexual.
Reacciones mixtas: no gustó a todos los espectadores
Como era de esperar, el cambio de final generó reacciones mixtas entre los espectadores. Mientras que algunos elogiaron el final épico y empoderador de la película, otros sintieron que era demasiado dramático y alejado de la realidad.
Algunos críticos argumentaron que el final de la novela era más efectivo en su sutileza y realismo, y que el cambio en la película restaba valor a la historia de Ani y su proceso de sanación.
Mila Kunis y su lucha por mantener el final de la película
La actriz Mila Kunis, quien interpretó a Ani en la película, fue una de las principales defensoras del cambio de final. Kunis sintió que el final épico y empoderador era necesario para transmitir el mensaje de la historia y para honrar la experiencia personal de la autora.
Kunis también argumentó que el final de la película permitía a Ani reclamar su poder y enfrentar a sus agresores de una manera que no era posible en la vida real. Para Kunis, esto era importante para mostrar a las víctimas de violencia sexual que no están solas y que tienen el derecho de buscar justicia y sanación de la manera que elijan.
La historia de Ani: reconstrucción y cambio después de eventos angustiosos
En última instancia, más allá del final de la novela y la película, la historia de Ani es una historia de reconstrucción y cambio después de eventos angustiosos en su adolescencia. Tanto en la novela como en la película, Ani lucha por encontrar su voz y su poder, y busca sanar las heridas del pasado.
El cambio de final en la película puede ser polarizante, pero también es un reflejo de la experiencia personal de la autora y su deseo de transmitir un mensaje de empoderamiento y justicia. Ya sea que prefieras el final de la novela o el de la película, es innegable que La chica que lo tenía todo es una historia poderosa que aborda temas importantes y desafiantes.