1- Sinopsis
Viridiana es una película española de 1961 dirigida por Luis Buñuel. La trama sigue a Viridiana, una joven novicia que decide visitar a su tío Don Jaime después de haber pasado varios años en un convento. Don Jaime es un hombre rico y solitario que se siente atraído por su sobrina y trata de seducirla. A pesar de sus intentos, Viridiana se mantiene fiel a sus votos religiosos y rechaza sus avances.
Después de un intento fallido de violación por parte de Don Jaime, Viridiana decide abandonar la casa y regresar al convento. Sin embargo, antes de partir, Don Jaime le pide que se quede y le promete no volver a intentar nada con ella. Viridiana acepta y se queda a vivir en la casa de su tío.
Durante su estancia, Viridiana decide ayudar a los mendigos que viven en los alrededores de la casa. Organiza una cena para ellos en la que les ofrece comida y bebida, pero la situación se descontrola y los mendigos terminan saqueando la casa y violando a Viridiana.
Después de este incidente, Viridiana se siente desilusionada y decide abandonar la casa de su tío para siempre. Don Jaime, por su parte, se siente culpable por lo sucedido y decide suicidarse.
2- Elementos Cinematográficos
La cinematografía de Viridiana es una de las características más destacadas de la película. Buñuel utiliza una gran variedad de técnicas para crear una atmósfera de tensión y misterio. Por ejemplo, utiliza planos cortos y primeros planos para enfatizar las emociones de los personajes y crear una sensación de claustrofobia.
La música también juega un papel importante en la película. La partitura de Gustavo Pittaluga es una mezcla de música clásica y popular que refleja la dualidad de la trama. Por un lado, la música clásica representa la pureza y la inocencia de Viridiana, mientras que la música popular refleja la corrupción y la decadencia de la sociedad.
La dirección de Buñuel es otro elemento clave de la película. Su estilo surrealista y provocador se hace evidente en varias escenas, como la cena con los mendigos. Buñuel utiliza esta escena para criticar la hipocresía de la sociedad y la religión, mostrando cómo los mendigos son más honestos y auténticos que los personajes principales.
3- Su Significado
Viridiana es una película llena de simbolismo y mensajes ocultos. A continuación, se presentan algunos de los temas y mensajes más importantes de la película:
– La religión: La película critica la hipocresía de la religión y la iglesia. Viridiana es una figura religiosa que representa la pureza y la inocencia, pero su fe es puesta a prueba cuando se enfrenta a la corrupción y la decadencia de la sociedad.
– La familia: La relación entre Viridiana y su tío Don Jaime es una metáfora de la relación entre la familia y la sociedad. Don Jaime representa la figura paterna que intenta controlar y manipular a su sobrina, mientras que Viridiana representa la figura filial que busca su independencia y libertad.
– La dualidad: La película presenta una dualidad constante entre la pureza y la corrupción, la inocencia y la decadencia, la religión y la sociedad. Esta dualidad refleja la complejidad de la naturaleza humana y la dificultad de encontrar un equilibrio entre estos opuestos.
– La crítica social: Buñuel utiliza la película para criticar la hipocresía y la corrupción de la sociedad española de la época. La cena con los mendigos es una crítica directa a la burguesía y la iglesia, mostrando cómo los pobres y marginados son más honestos y auténticos que los ricos y poderosos.
4- Final Explicado
El final de Viridiana es uno de los más polémicos y enigmáticos de la historia del cine. Después de la cena con los mendigos, Viridiana se siente desilusionada y decide abandonar la casa de su tío para siempre. Don Jaime, por su parte, se siente culpable por lo sucedido y decide suicidarse.
El final de la película es una metáfora de la lucha entre la pureza y la corrupción. Viridiana representa la pureza y la inocencia, mientras que Don Jaime representa la corrupción y la decadencia. La muerte de Don Jaime simboliza la derrota de la corrupción y la victoria de la pureza.
Sin embargo, el final también puede interpretarse como una crítica a la religión y la moralidad. Viridiana es una figura religiosa que representa la pureza y la inocencia, pero su fe es puesta a prueba cuando se enfrenta a la corrupción y la decadencia de la sociedad. La muerte de Don Jaime puede interpretarse como una crítica a la moralidad y la religión, mostrando cómo estas instituciones no son capaces de resolver los problemas de la sociedad.
En conclusión, Viridiana es una película compleja y enigmática que ofrece múltiples interpretaciones y mensajes ocultos. La cinematografía, la música y la dirección contribuyen al significado global de la película, creando una atmósfera de tensión y misterio. Los temas y mensajes de la película trascienden la trama principal, ofreciendo una crítica social y una reflexión sobre la naturaleza humana. El final de la película es una metáfora de la lucha entre la pureza y la corrupción, pero también puede interpretarse como una crítica a la religión y la moralidad. En definitiva, Viridiana es una película que invita a la reflexión y al debate, y que sigue siendo relevante y provocadora más de 50 años después de su estreno.
La llegada de Viridiana a la casa
El final de la película «Viridiana» dirigida por Luis Buñuel, es una escena que ha generado mucha controversia y debate entre los espectadores. Para entender el final, es necesario analizar el desarrollo de la trama y los eventos que llevan a este desenlace.
La historia comienza con la llegada de Viridiana, una joven novicia, a la casa de su tío Don Jaime. Viridiana ha decidido abandonar el convento para cuidar de su tío, quien la ha criado desde pequeña. Sin embargo, a medida que avanza la trama, se revela que Don Jaime tiene sentimientos románticos hacia Viridiana, lo que crea una tensión sexual entre ellos.
La relación con su tío
A lo largo de la película, se muestra cómo Viridiana intenta resistirse a los avances de su tío y mantener una relación puramente filial. Sin embargo, Don Jaime no puede controlar sus deseos y finalmente intenta violar a Viridiana. Este evento marca un punto de inflexión en la historia y lleva a Viridiana a tomar una decisión drástica.
La cena con los mendigos
Después del intento de violación, Viridiana decide abandonar la casa de su tío y dedicarse a ayudar a los más necesitados. En una escena icónica, Viridiana invita a un grupo de mendigos a cenar en la casa. Durante la cena, los mendigos se comportan de manera irrespetuosa y caótica, lo que representa la corrupción y la decadencia de la sociedad.
Esta escena es crucial para entender el final de la película, ya que muestra cómo Viridiana intenta llevar a cabo una acción altruista, pero es confrontada con la realidad de la naturaleza humana y la imposibilidad de cambiar el mundo.
El intento de suicidio de Viridiana
Después de la cena con los mendigos, Viridiana se siente desilusionada y desesperanzada. En un momento de profunda tristeza, intenta suicidarse. Sin embargo, es interrumpida por Jorge, un joven delincuente que ha sido contratado por Don Jaime para seducir a Viridiana.
Jorge se convierte en un personaje clave en el final de la película, ya que representa la tentación y la corrupción. A pesar de sus intentos de seducir a Viridiana, ella se mantiene firme en su decisión de mantenerse pura y alejarse de la tentación.
El regreso de Jorge
Después del intento de suicidio, Viridiana decide regresar al convento y retomar su vida como monja. Sin embargo, antes de partir, Jorge regresa a la casa y le revela a Viridiana que ha matado a Don Jaime. Esta revelación sorprende a Viridiana y la deja en un estado de shock.
El regreso de Jorge y la muerte de Don Jaime representan la destrucción de la figura paterna y la ruptura de la relación incestuosa entre Viridiana y su tío. Este evento marca un punto de no retorno en la historia y lleva a Viridiana a enfrentarse a sus propios demonios internos.
La escena final en la cruz
El final de la película muestra a Viridiana en una escena simbólica en la que se encuentra crucificada en una cruz. Esta imagen representa el sacrificio y la redención de Viridiana, quien ha renunciado a sus deseos terrenales y ha encontrado la paz espiritual.
La escena final también puede interpretarse como una crítica a la religión y a la idea de la redención a través del sufrimiento. Viridiana se ha convertido en una figura mesiánica, pero su sacrificio no ha logrado cambiar la realidad corrupta y decadente que la rodea.
El final de «Viridiana» es una escena compleja y abierta a interpretaciones. Representa la lucha interna de Viridiana entre sus deseos terrenales y su búsqueda de la pureza espiritual. A través de la crucifixión, Viridiana encuentra la redención, pero también se enfrenta a la realidad de un mundo corrupto y decadente.