En el primer año de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los estudiantes de Geografía e Historia se introducen en el estudio de los principales contenidos y conceptos relacionados con la disciplina. A lo largo del curso, se abordan diferentes periodos históricos y se exploran aspectos fundamentales de la geografía física y humana. A continuación, se detallan los contenidos y la secuencialización de la asignatura de Geografía e Historia en 1º de ESO.
1. La Prehistoria
En este primer bloque, los estudiantes se adentran en el estudio de la Prehistoria, el periodo más antiguo de la historia de la humanidad. Se analizan los primeros seres humanos, su forma de vida y su evolución a lo largo del tiempo. Algunos de los contenidos que se tratan en este apartado son:
– Los primeros homínidos y su evolución.
– La vida en el Paleolítico y el Neolítico.
– Las primeras manifestaciones artísticas.
– La importancia de la agricultura y la ganadería en el Neolítico.
2. Las primeras civilizaciones
En este bloque, se estudian las primeras civilizaciones que surgieron en diferentes partes del mundo. Se analizan aspectos como su organización social, política y económica, así como sus logros culturales y científicos. Algunos de los contenidos que se tratan en este apartado son:
– La civilización mesopotámica.
– La civilización egipcia.
– La civilización china.
– La civilización india.
– La civilización griega.
3. Grecia y Roma
En este bloque, se profundiza en el estudio de las civilizaciones griega y romana, consideradas como dos de las más importantes de la Antigüedad. Se analizan aspectos como su organización política, su cultura y su legado en la actualidad. Algunos de los contenidos que se tratan en este apartado son:
– La democracia ateniense.
– La filosofía griega.
– La expansión del Imperio Romano.
– La organización social y política de Roma.
– La influencia de Roma en el mundo actual.
4. La Edad Media
En este bloque, se estudia el periodo de la Edad Media, que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Se analizan aspectos como la organización feudal, las cruzadas, el arte románico y gótico, y el nacimiento de las universidades. Algunos de los contenidos que se tratan en este apartado son:
– La organización feudal.
– Las cruzadas.
– El arte románico y gótico.
– El nacimiento de las universidades.
– El feudalismo y la sociedad estamental.
5. El Renacimiento y la Edad Moderna
En este bloque, se estudia el periodo del Renacimiento y la Edad Moderna, que se caracteriza por importantes cambios culturales, científicos y políticos. Se analizan aspectos como el Humanismo, el descubrimiento de América, la Reforma Protestante y la expansión europea. Algunos de los contenidos que se tratan en este apartado son:
– El Humanismo y el Renacimiento.
– El descubrimiento de América.
– La Reforma Protestante.
– La expansión europea.
– El absolutismo monárquico.
6. La Revolución Industrial
En este bloque, se estudia la Revolución Industrial, un periodo de profundos cambios económicos y sociales que tuvo lugar en Europa a partir del siglo XVIII. Se analizan aspectos como la mecanización de la industria, el desarrollo del capitalismo y las consecuencias de la Revolución Industrial. Algunos de los contenidos que se tratan en este apartado son:
– La mecanización de la industria.
– El desarrollo del capitalismo.
– Las consecuencias sociales y económicas de la Revolución Industrial.
– El movimiento obrero y las primeras luchas por los derechos laborales.
– La Revolución Industrial en España.
7. El siglo XX y la actualidad
En este último bloque, se estudia el siglo XX y la actualidad, abordando los principales acontecimientos históricos y geográficos que han marcado este periodo. Se analizan aspectos como las dos guerras mundiales, la Guerra Fría, la descolonización, la globalización y los retos del siglo XXI. Algunos de los contenidos que se tratan en este apartado son:
– Las dos guerras mundiales.
– La Guerra Fría.
– La descolonización.
– La globalización.
– Los retos del siglo XXI.
El curso de Geografía e Historia en 1º de ESO abarca una amplia variedad de contenidos que permiten a los estudiantes adquirir una visión general de la historia y la geografía del mundo. A través del estudio de diferentes periodos históricos y aspectos geográficos, se fomenta el desarrollo de habilidades como el análisis crítico, la interpretación de fuentes y la comprensión del mundo en el que vivimos.