Retrato de una mujer en llamas

¡Advertencia de Spoilers!

¡Este artículo contiene detalles reveladores sobre la trama que podrían arruinar sorpresas si aún no has experimentado la historia. Lee bajo tu propia discreción si estás dispuesto a conocer estos elementos antes de explorar la obra por ti mismo.

Año: 2019
Drama,Romance
Descubre el final explicado de Retrato de una mujer en llamas y las curiosidades detrás de esta película. ¿Qué sucede después del encuentro de Marianne y Héloïse en el teatro? ¡Descúbrelo aquí!

El final de la película «Retrato de una mujer en llamas» es uno de los momentos más impactantes y emotivos de toda la historia. En esta escena final, se revelan muchas emociones y significados ocultos que merecen ser analizados y comprendidos. A continuación, desglosaremos el final de la película, explicando cada detalle y curiosidad que lo rodea.

Marianne ve a Héloïse en el teatro

La escena final comienza con Marianne, la pintora, asistiendo a una representación teatral. En medio de la multitud, Marianne logra distinguir a Héloïse, la mujer a la que ha retratado y con quien ha desarrollado una intensa relación. Es importante destacar que esta es la primera vez que Marianne ve a Héloïse después de haber terminado el retrato.

Héloïse siente la presencia de Marianne

Aunque Héloïse no ve directamente a Marianne, ella siente su presencia en el teatro. Esta conexión emocional entre las dos mujeres es tan fuerte que trasciende las barreras físicas. Es como si sus almas estuvieran conectadas, incluso a distancia.

Las dos mujeres están separadas en el patio de butacas

A pesar de la conexión que sienten, Marianne y Héloïse están separadas en el patio de butacas. Esta separación física simboliza las barreras sociales y las expectativas impuestas a las mujeres en esa época. Aunque desean estar juntas, el mundo las mantiene separadas.

«Ella no me vio»: la voz en off

En este momento, escuchamos una voz en off que dice «Ella no me vio». Esta frase revela que Héloïse no ha reconocido a Marianne en el teatro. Es un momento de tristeza y resignación para Marianne, quien esperaba que Héloïse la reconociera y recordara su amor compartido.

Comienza a sonar la música de Vivaldi

En este punto, comienza a sonar la música de Vivaldi, específicamente el «Concierto para laúd en Re mayor». Esta elección musical es significativa, ya que esta pieza fue la misma que Marianne tocó en el piano durante su estancia en la casa de Héloïse. La música evoca recuerdos y emociones compartidas entre las dos mujeres.

Héloïse cierra los ojos y llora

En un momento de gran intensidad emocional, Héloïse cierra los ojos y las lágrimas comienzan a escapar de sus ojos. Es un momento de liberación y catarsis para ella, donde todas las emociones reprimidas salen a la superficie. Es como si finalmente pudiera expresar su amor y su dolor de una manera íntima y personal.

Héloïse intenta contener la emoción

A pesar de su llanto, Héloïse intenta contener la emoción. Sabe que no puede mostrar abiertamente sus sentimientos en ese momento y lugar. La sociedad en la que vive no permite que las mujeres expresen libremente sus emociones, especialmente en público. Aunque su corazón está lleno de amor y tristeza, Héloïse debe mantener una apariencia de calma y control.

Héloïse busca la libertad en el mar

Finalmente, la escena culmina con Héloïse mirando fijamente al mar. El mar simboliza la libertad y la posibilidad de escapar de las restricciones impuestas por la sociedad. Héloïse busca la libertad en el mar, donde puede ser ella misma y vivir sin las limitaciones que le impone su posición social y de género.

El final de «Retrato de una mujer en llamas» es una poderosa representación de las emociones reprimidas y las barreras sociales que enfrentan las mujeres en esa época. A través de la música, las miradas y las lágrimas, la película nos muestra la intensidad del amor entre Marianne y Héloïse, así como las limitaciones que les impiden estar juntas. Es un final conmovedor y lleno de significado, que invita a la reflexión y a una relectura profunda de la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *